martes, 6 de marzo de 2012

TALLER DE NARRATIVA

TALLER DE NARRATIVA.LECTURA CRÍTICA Y ESCRITURA CREATIVA 2.012
PROF. LIC. CRISTINA PIZARRO

PROPÓSITOS:


  • Ofrecer algunos instrumentos para facilitar la competencia lectora en el plano literario a través de la lectura crítica de discursos narrativos seleccionados según criterios afines al perfil de los participantes.
  • Analizar los aspectos fundamentales de la estructura narrativa haciendo hincapié en la construcción de los personajes, la perspectiva del narrador, la dimensión temporal y espacial.
  • Estimular la escritura narrativa a partir de estrategias generadas por los propios textos y por sus resonancias en el lector.

DINÁMICA DE TRABAJO:

  • Envío de los textos a través del correo electrónico para su lectura anticipada a la clase presencial.
  • Análisis de los textos según concepciones literarias diversas que enriquezcan la comprensión e interpretación.
  • Consigna para la producción escrituraria.
  • Lectura crítica de las producciones. Comentarios y sugerencias.
  • Reescritura. Consultas a través del correo electrónico.

SELECCIÓN DE TEXTOS DE DIFERENTES AUTORES

HORARIO:
Miércoles de 18 a 20
Frecuencia quincenal: 2° y 4° miércoles
Inicio: 11 de abril
Cronograma de las clases:
1)      11 de abril
2)      25 de abril
3)      9 de mayo
4)      23 de mayo
5)      13 de junio
6)      26 de junio
7)      11 de julio
8)      25 de julio
Arancel: consultar
Duración: un cuatrimestre.
Los encuentros se realizarán en Av. Federico Lacroze (a metros de 3 de febrero, estación Olleros, Línea D-Cabildo y Lacroze). 
Ciudad de Buenos Aires

Consultas: 4772 0637

TALLER DE ESCRITURA POÉTICA

TALLER DE ESCRITURA POÉTICA 2.012
PROF. LIC.CRISTINA PIZARRO


Esta propuesta está dirigida a quienes quieran escribir poesía y/ o perfeccionarse en la lectura y escritura poética.

Este taller persigue como objetivos primordiales:

  • Acercarse a una concepción poética a partir de las premisas de poetas y teóricos de la literatura.
  • Propiciar la experiencia estética a través del contacto frecuente con obras magistrales del género lírico.
  • Adquirir los conocimientos básicos y las competencias literarias para adentrarse en el lenguaje poético.
  • Reconocer y utilizar los elementos propios del género: ritmo, musicalidad, espacialidad, elaborando textos propios.

Será importante el darse cuenta de que el poema representa una forma de comprender nuestra visión del mundo.



CONTENIDOS  SOBRE ESTÉTICA, LITERATURA Y ARTE


  1. Explorando los límites del lenguaje poético.
  2. Charles Baudelaire y Arthur Rimbaud como antecedentes. Análisis de textos.
  3. Las innovaciones semánticas de la vanguardia. Stephan  Mallarmé. Análisis e interpretación de “Un golpe de dados”
  4. El surrealismo de André Bretón. Aldo Pellegrini y su estudio del surrealismo.
Análisis de poemas.
  1. Generación del 27 en España. Federico García Lorca. Símbolos y simbología. Rafael Alberti. Vicente Aleixandre. Análisis de poemas
  2. Generación del 40 en la Argentina. Olga Orozco. Enrique Molina. Análisis de poemas.
  3. Poesia Buenos Aires. Generación del 50. El poema y sus temas. La forma externa. El diseño interior de un poema. Retórica y estructura
  4. Generación del 60, del 70, del 80, del 90. Poesía coloquial, social.


DINÁMICA DE TRABAJO

Ø  Lectura y comentario de un corpus de poemas seleccionados.
Ø  Lectura, análisis, corrección y reescritura de los poemas escritos por los participantes, considerando los fundamentos teóricos relevantes, tanto desde el plano del tratamiento del tema, como del estilo, como del empleo de una técnica determinada.
Ø  Caracterización de las diferencias entre los distintos movimientos y corrientes poéticas.

SELECCIÓN DE TEXTOS:

Se enviarán por correo electrónico los textos seleccionados en forma digital para su lectura con antelación a la clase y para el análisis e interpretación de los poemas en cada reunión.
Se ofrecerán consignas para la producción de textos, luego se hará la lectura crítica correspondiente para señalar las sugerencias más apropiadas, de modo de hacer las correcciones y reescrituras.
Se intercambiarán consultas vía correo electrónico  a través de clases no presenciales personalizadas, con un máximo de  dos consultas por mes.

 

DIAS: MARTES  2° Y 4° DE CADA MES
 
DURACION: UN CUATRIMESTRE
FRECUENCIA QUINCENAL
HORARIO: 18 A 19.30
INICIO: MARTES 10 DE ABRIL
Clases presenciales:
  1. MARTES 10 DE ABRIL
  2. MARTES 24 DE ABRIL
  3. MARTES 8 DE MAYO
  4. MARTES 22 DE MAYO
  5. MARTES 12 DE JUNIO
  6. MARTES 26 DE JUNIO
  7. MARTES 10 DE JULIO
  8. MARTES 24 DE JULIO

ARANCEL: consultar
Los encuentros se realizarán en Av. Federico Lacroze (a metros de 3 de febrero, estación Olleros, Línea D-Cabildo y Lacroze). 
Ciudad de Buenos Aires

Consultas: 4772 0637


SEMINARIO GRUPO ALEGRÍA 2012

SEMINARIO GRUPO ALEGRÍA 2012 "LA LITERATURA Y EL MAL"
PROF. LIC. CRISTINA PIZARRO


PROPÓSITOS

Nos interesa indagar el tema del mal en la literatura , tomando como punto de partida el enfoque de Georges Bataille, que basa sus presupuestos teóricos en los temas del erotismo, la religión , la muerte , la libertad, siguiendo diferentes posturas provenientes del psicoanálisis, la filosofía existencial, el movimiento surrealista.

Bataille elige ocho autores para caracterizar la presencia del mal en una literatura que es culpable. Ellos son: Emily Bronte, Charles Baudelaire, Michelet, William Blake, Sade, Proust, Kafka y Genet

Nuestra tarea pondrá el acento en lo siguiente:

  Análisis del texto Las flores del mal  que marca una estética nueva de la poesía. Se referencia a las diversas formas de salvación, liberación y huida del mundo: la belleza, el arte, la poesía, la muerte, el amor, el erotismo. Ante el fracaso surgen el hastío, el tedio ( spleen).

  Lectura de algunos poemas de Williams Blake para analizar el aspecto visionario, manifiesto también en sus dibujos y grabados, destacando el misticismo, las visiones fantásticas de rico simbolismo, la sensorialidad y la libertad sexual.

  Análisis del personaje de Salomé, princesa hija de Herodes Filipo y Herodias (Mateo14:6-12 y Marcos 6: 21-29), haciendo hincapié en su morbosa atracción a Juan el Bautista.( Ópera de Richard Strauss, basada en la obra de teatro de Oscar Wilde)

  Comentario de El retrato de Dorian Grey de Oscar Wilde, destacando no solo el narcisismo sino también la corrupción del alma y la perversión de la sociedad.

Asimismo se analizarán cuentos de autores del siglo XX:

Ø  “Nos han dado la tierra” de Juan Rulfo
Ø  “La cámara oscura” de Angélica Gorodischer
Ø  “El niño proletario” de Osvaldo Lamborghini
Ø  “Tío Berwrkzogues” de Osvaldo Lamborghini

Para complementar el enfoque del tratamiento del mal, nos apoyaremos en algunos aportes de Gianni Vattimo sobre el futuro de la religión, surgido de los debates del secularismo, la post modernidad  y la confrontación entre “FE Y RAZON”, asunto de una de las encíclicas del papa Juan Pablo II.
Considero relevante abordar estas posturas filosóficas relacionadas con los credos postmodernos y los valiosos aportes de Umberto Eco sobre los monstruos, el infierno, el diablo, las brujerías, el sadismo, lo siniestro.

BIBLIOGRAFIA

Bataille, George, La literatura y el mal.
Richard Rorty/ Gianni Vattimo, El futuro de la religión. Paidós.
Eco, Umberto, Historia de la fealdad, Lumen.


La dinámica de trabajo consistirá en la lectura crítica de los textos propuestos.
Dicho material será facilitado a través de la digitalización, con antelación.

Las reuniones tendrán una frecuencia mensual con una duración de dos horas entre abril y julio para el primer cuatrimestre; y de agosto a noviembre para el segundo cuatrimestre.
Cupos limitados.


-Horario: primer miércoles de cada mes de 18 a 20.

Cronograma de las clases.
1)      Abril: 4 de abril.
2)      Mayo: 2 de mayo.
3)      Junio: 6 de junio.
4)      Julio: 4 de julio.
5)      Agosto: 1 de agosto
6)      Septiembre: 5 de septiembre
7)      Octubre: 3 de octubre
8)      Noviembre: 7 de noviembre.


-Aranceles: consultar

Los encuentros se realizarán en Av. Federico Lacroze (a metros de 3 de febrero, estación Olleros, Línea D-Cabildo y Lacroze). 
Ciudad de Buenos Aires


Consultas: 4772 0637

EN LA BÚSQUEDA DEL LECTOR INFINITO


EN LA BÚSQUEDA DEL LECTOR INFINITO. UNA NUEVA ESTÉTICA
DE LA LITERATURA INFANTIL EN LA FORMACIÓN DOCENTE
,
DE CRISTINA PIZARRO.
Buenos Aires: Lugar Editorial, 2008. ISBN: 978-950-8922953 179 páginas.

Margarita Krakusin
Alma College

En su libro En la búsqueda del lector infinito, Cristina Pizarro señala la importancia de la formación de docentes que al dictar su cátedra sirvan de eslabones claves entre el texto y el receptor. En esta situación privilegiada, el maestro debe lograr la competencia necesaria antes de guiar al niño en la búsqueda de su propia competencia lingüística, lectora y literaria.
La obra consta de un prefacio y cuatro capítulos. En el “Prefacio” se devela el abanico de intereses que han motivado a la autora, señalando que, a través de la escritura, el hombre inmortaliza su dimensión finita y posibilita la trascendencia en un “mundo abierto y plural” (14). Según Pizarro, es a través de la lectura y la escritura que el hombre logra salvarse de “la terrible angustia de una soledad hostil, inhóspita e improductiva” (14). Por su parte, la escritura, como acto de solidaridad histórica, permite la apertura a una relación entre la creación poética y la sociedad. En dicha relación las referencias, ecos y lenguajes culturales conllevan una plurivalencia de significados y el lenguaje actúa como memoria de la colectividad. De igual manera, la lectura hace posible que la creación no se hunda en el silencio, ya que lector y texto entran en diálogo mediante la “suspensión voluntaria de la incredulidad” (18).
En el Capítulo l se propone la lectura como un acto lúdico que lleve al descubrimiento y conquista de lo poético. El maestro mediante el discurso formal, sus contenidos temáticos y el lenguaje, propicia la interacción entre el libro y el niño para que éste vaya construyendo sus conocimientos y su competencia literaria. Pizarro señala que para que el niño alcance competencia lingüística es necesario que el maestro lo incite a descubrir y construir, según sus posibilidades y talentos, lo que debe saber de su lengua y qué debe hacer con ella. Para lograr su competencia lectora el maestro ha de hacer hincapié en el proceso de construcción de significados y para lograr su competencia literaria es necesario que le enseñe a amalgamar “las estrategias lingüísticas, psicológicas y literarias que aluden a la comprensión y producción de recursos que se inscriben en los distintos tipos de discursos” (26). Además, se debe tener en cuenta que en la lectura de la estructura narrativa, como en la de la dramática y en la de la lírica,  se deben propiciar  condiciones que lleven al niño a pensar, sentir, decidir e intentar resolver los conflictos que presenta el texto. Éste, a su vez, debe ser conectado con el universo real, logrando así el desarrollo de la inteligencia y la madurez afectiva del lector.
En este primer capitulo también se hace referencia a los rasgos de la escritura literaria como son: la polisemia, la ficcionalidad, el carácter lúdico y la poeticidad. Se dan, de paso, numerosos ejemplos de multiplicidad polisémica, de distintos procedimientos del discurso textual y de multiplicidad de re-enunciaciones a las que puede llegar el lector durante el proceso de construcción de significados. Entre los ejemplos que menciona la autora se pueden citar El paseo de los viejitos de Laura Devetach, Clarita se volvió invisible, de Graciela Montes, Hay que enseñarle a tejer al gato y La aldovranda en el mercado, estos dos últimos de Ema Wolf.
La última parte del capítulo está dedicada a la metodología que puede seguirse en la enseñanza aportando valiosas sugerencias para los docentes, los que a su vez encontrarán una nutrida bibliografía y temas para tratar y desarrollar en clase.
El siguiente capítulo se detiene en “la búsqueda del lector infinito”, el cual debe estar al tanto de que, aunque se aplique un código al texto, dicho texto, durante el proceso de lectura, experimenta revisiones y transformaciones que llevan a la producción de un texto diferente. En este universo dialógico el texto,”a su vez, modifica el código que estamos empleando, y así sucesivamente... Por lo tanto, este proceso es, en principio infinito” (51).
La autora dedica gran parte del capítulo al aspecto pedagógico que, dicho de paso, resulta iluminador y de bastante utilidad. Da valiosas sugerencias que ayudarán al maestro o a los padres de familia a encauzar la competencia literaria del niño, enfatizando en la importancia del juego como desafío, riesgo e incertidumbre en una exploración mágica y ritual de un mundo desconocido que, supuestamente, debe generar un nuevo orden. El maestro debe enseñar a jugar con las palabras, los personajes y los símbolos, invitando a una búsqueda de lo escondido, a rescatar del olvido imágenes del pasado y a agudizar la observación afectiva y reflexiva que lleve a propuestas creativas.
Pizarro termina ofreciendo numerosas propuestas de invención y construcción de textos a partir de la palabra. Estos juegos persiguen como meta “transitar juntos el camino de la infancia en donde predominan, entre otros, los intereses lúdicos y la necesidad de seguridad afectiva” (100).
El capítulo 3 habla de la literatura infantil desde el campo afectivo y simbólico. Este capítulo también está dedicado a la metodología de la enseñanza de literatura infantil desde el nuevo tratamiento que se le ha de dar a la materia en “función de los requerimientos a los cuales deben dar respuesta los niños de hoy” (101). La autora hace evidente su interés por el verdadero desarrollo del individuo, centrándose en su crecimiento total y priorizando los valores estéticos que conducen a la armonía y al equilibrio del hombre.
En esta sección del libro se analizan textos de literatura infantil de autores contemporáneos, optimizando la tarea educativa con un enfoque “preventivo-constructivo y afectivo-expresivo” (102). Insiste Pizarro en la importancia de generar en el aula de clase o sitio de encuentro, un clima de alegría que favorezca la espontaneidad y la libre expresión. Allí lo lúdico abrirá el camino a la exploración de nuevas posibilidades, conectándolas con la realidad, combatiendo la monotonía y propiciando en el niño el placer del texto. También, se enseña a trabajar la literatura infantil como construcción de sí mismo y como medio integrador de una personalidad equilibrada. Se analiza el amor como impulso vital y el sueño como un nexo entre el afuera y el adentro, ya que el niño, durante el estado de vigilia, vive una experiencia imaginativa y creadora que, a su vez, cumple con una función catártica.
La autora dedica parte de este capítulo al tema del doble, la otredad, el espejo, la soledad, el miedo, la identidad y el deseo y la metodología para un acercamiento a estos temas. Presenta, además, diferentes aproximaciones y textos para tratarlos. Por ejemplo, en La luna robada, de Fausto Zuliani, en Juego de sombras, de Gustavo Roldán o en “Mi sombra”, de Marta Giménez Pastor, donde se trabaja el tema del doble. Acercamientos al tema del miedo pueden encontrarse en Nicolodo viaja al país de la cocina o en Irulana y el Ogronte, de Graciela Montes.
La última sección del libro está dedicada a la función de la literatura en el ordenamiento del cosmos. La autora parte de los cuatro elementos a los que agrupa en elementos activos y pasivos. Aire y fuego, como elementos activos, son de carácter masculino y creador. Los elementos pasivos son tierra y agua, los cuales son de carácter femenino y receptivo. Aunque no podemos considerar apropiada la connotación de masculino = activo y creador y femenino = pasivo y receptivo, el acercamiento es novedoso e interesante y pudiera más bien, ser considerado como punto inicial en el proceso de transformación del texto y del individuo mismo rompiendo, de esta forma, los estereotipos que se han creado sobre lo femenino y lo masculino. Esto se ajustaría más a las premisas expuestas por la autora con respecto al nuevo tratamiento que se le ha de dar al texto literario en “función de los requerimientos a los cuales deben dar respuesta los niños de hoy” (101).
El Aire se articula como el vuelo en la construcción del espacio imaginario incentivando al niño en la creación de imágenes donde el ascenso o descenso en el espacio imaginario conlleva simbolismos: la elevación, la calma, la serenidad o, por el contrario, el vacío, la tristeza, el temor y la angustia. El vuelo implica búsqueda y anhelo de encuentro. Algunos de los textos que usa la autora para ejemplificar su teoría son: El pájaro de papel, de Gustavo Roldán, “Juanito volador”, de María Elena Walsh, Luciana de la sombrilla, de Blanca de Jaccard o La ciudad que levantó vuelo, de María Granata.
El Agua como sustentadora de vida, es mediadora entre la vida y la muerte, está entre Eros y Tánatos, y puede crear o destruir. La gota indica pequeñez y fragilidad y es símbolo de la vida individual. El lago representa lo escondido y misterioso mientras el río es fertilidad y sirve de escenario a situaciones de felicidad o angustia. El movimiento incesante está analizado en Tinke tinke de Elsa Bornemann, el asombro en “Marina y la lluvia” en Monigote en la arena, de Laura Devetach, la adaptación a la realidad en “Don Fresquete” de María Elena Walsh, entre otros.
La Tierra es ámbito de protección y descubrimiento. El niño parte del reconocimiento de lo que le es propio y conocido: su cuerpo, su casa y de allí comienza a expandir sus conocimientos a ámbitos mayores. La casa, por ejemplo, es propulsora de imágenes y vivencias interiores. En el contacto del niño con el texto literario sus referentes giran en torno de este habitáculo. La casa es espacio de amor, abrigo y protección y desde allí el niño se desplaza al espacio de la ficción como puede ejemplificarse en Un ojito abierto, de Sylvia Puentes o en Lisa de los paraguas, de Bornemann.
El Fuego es la llama de la estructuración de sí mismo. El fuego es transformación. Puede ser luz y fuerza creadora. La función del fuego en la literatura infantil es analizada en Cuentos de chinventos, de S. Schujer, El solecito de Andrés, de Elsa Lira Gaiero, “El sol en un bolsillo” de Cristina Pizarro o en La niña que alumbra la noche, de Ray Bradbury, entre otros.
El Aire/vuelo como nexo de espiritualidad y crecimiento favorece la integridad del ser, el Agua encauza su adaptación a la realidad, la Tierra proporciona al niño maneras para transformar y dominar su espacio, y el Fuego impulsa la búsqueda del equilibrio y la armonía entre la construcción y la destrucción y suscita la consolidación del ser (165).
En la búsqueda del lector infinito es una excelente guía para el docente de literatura a cualquier nivel ya que cuenta con ideas novedosas y una metodología dinámica. El libro incluye numerosos ejemplos de aproximaciones al texto literario, una amplia bibliografía y un sólido conocimiento de teoría crítica. Sería interesante que la autora considerara hacer este excelente trabajo un poco más incluyente, expandiendo sus aproximaciones metodológicas a textos de autores de otros países hispanohablantes. Muchos más maestros podrían beneficiarse de la gran experiencia de la autora, de su dedicación y entusiasmo y sobre todo de su gran amor por la docencia.

COMENTARIO SOBRE MI LIBRO:

Diario de Rosalind Schieferstein
Cristina Pizarro

Con versos que abrevan en el I Ching, en las tradiciones antiguas y en los libros sagrados, pero que a la vez echan raíces en la cotidianeidad, en los deseos, las búsquedas y los sueños, Cristina Pizarro nos invita a compartir su universo expandido en este Diario de Rosalind Schieferstein.
En algunos poemas (Libro amante, por ejemplo), la autora señala a la literatura como constituyente, a las lecturas y los sueños de la infancia como elementos primordiales de la constitución de una realidad ampliada, del universo expandido al que hice referencia anteriormente.
Poeta del tiempo que no obstante aspira a la eternidad, ser terrenal con aspiraciones espirituales, escribe en la página 48:
“Buscas reclinada
                        en el humus oliente el instinto de tu carne.
Tu cuerpo
                        erguido
                                   se alza hacia Dios.”

Por momentos, aparece en este libro una escritura dialogal que actualiza, entre otros ejemplos notables, aquellos versos de Juan Ramón Jiménez: “Yo no soy yo./ Soy éste que va a mi lado sin yo verlo…”  y los de Antonio Machado: “Converso con el hombre que siempre va conmigo/ quien habla solo espera hablar a Dios un día.”
Hay en estas páginas un reconocimiento del valor del misterio, misterio que remite a lo secreto, a lo esotérico, pero que también alude a la connotación misteriosa de la palabra poética:
            “Y en el centro
                        el embrión del misterio”       (página 59)

                        “…no descubras el secreto.
La clave de la alquimia.”                   (página 103)


El deseo como energía vital está también presente en estas páginas, al igual que la serie de percepciones sensoriales que abonan ese deseo. Rosalind está “sedienta de vida” y elabora un “tiempo infinito” que por un instante cancela el devenir y la dependencia temporal.
Pero el deseo, y la vida, también muestran sus costados sombríos, porque siempre hay “huellas borrascosas/ que dañaron/ las células sedientas/    /en el deseo/ quedan/ los escombros de la tempestad.”
Una esperanza de salvación sobrevuela estas páginas, aun en los pasajes más dolorosos del libro. Parafraseando a Hölderlin podríamos sostener que para la autora: “donde abunda el dolor, crece lo que salva”.
Esperanza y desesperación, tierra y cielo, luz y opacidad, espíritu y materia, dioses y mortales, Cristina Pizarro se ha propuesto en este libro la muy difícil tarea (que responde seguramente a una aspiración de vida) de encontrar el balance, el equilibrio  —siempre esquivo— entre pares de opuestos:

“navegar entre la tierra y el cielo
deambular entre los sentidos y la mente
ondular entre la pasión y la inteligencia
atrapar la unión entre el amor y la sabiduría.”


Y hay que convenir con ella que en la literatura, como en la vida, bien vale la pena el intento.

 Osvaldo Rossi