
Quiero compartir con ustedes mis experiencias literarias a través de algunos de mis textos y comunicarles las actividades que iré realizando. Deseo que este blog se constituya es un espacio abierto para estimular la investigación y creación de todos los interesados en el mundo de las letras. De corazón. Cristina Pizarro
jueves, 29 de octubre de 2015
DIALOGANDO...
SUSANA CATTANEO
DIALOGÓ CON CRISTINA PIZARRO.
En el marco del
Simposio Internacional de Literatura organizado por el ILCH- Instituto
Literario y Cultural Hispánico de California, que tuvo lugar en el mes de
agosto del 2015, se llevó a cabo este diálogo entre las dos poetas argentinas,
a propósito del lanzamiento del libro Diálogo/Dialogo con mi obra poética.
Exploración retrospectiva, publicado por Enigma Editores y que integra la
colección Estudios Hispánicos del ILCH.
Susana Cattaneo
expresó:
"Das con tu
obra un legado que se traduce en dar cuenta de la belleza del existir, resaltar
el lugar en el mundo de las pequeñas y grandes cosas de la vida que, sin la
poesía, se perderían para siempre. Siento que tu obra es riquísima, es un canal
abierto y que cuando comenzamos a transitarla, no queremos dejar de hacerlo.
Vamos recibiendo altos impactos, como por ejemplo, la sensación de libertad que
nos da el contacto con la naturaleza. Tu poesía lleva todas las artes, la
palabra, la música, la pintura, el canto a la tierra. Hablar de este libro
es hablar de toda tu obra. En "No sabré el final del tiempo" encuentro
la idea de eternidad en lo manifiesto y en los silencios de los poemas. Es algo
fascinante. Esta pregunta que sigue tal vez sea muy difícil de responder, pero
¿qué es para vos la eternidad? Está avalada por toda la belleza que vos
describís en este libro que ahora presentas."
A continuación,
las preguntas y las respuestas:
ETERNIDAD
Con tu libro he
emprendido un viaje que me lleva a distintos puertos: a tu obra total, que es un extenso libro
dividido por diferentes títulos. Encuentro un hilo conductor en todos ellos que
me revela tu esencia. Desde tus primeros poemas, en los cuales hay una añoranza
de la infancia, ya se revela la fuerza irrefrenable de transitar el sendero de
la espiritualidad. Hay giros que terminan siempre en el renacimiento, en la
esperanza, en la búsqueda de la vida eterna. Siempre se refuerza la idea de que
la muerte es un cambio de estado y no el fin de la vida. Se observa, claramente,
en tu personaje Gertrudis donde renace la vida porque la materia se transmuta.
Lo mismo en Rosalind. Es tan movilizador en toda tu obra que me gustaría
que nos amplíes un poco este tema.
¿Cuáles son tus sentimientos frente a este misterio que tiene que ver con la
eternidad.
C.P. Me he
detenido a revisar este tema de la eternidad en todos mis libros y lo he
encontrado en los siguientes poemas, los iré citando por título:
Poemas
de agua y fuego: Paisaje –Reino, 33
La
voz viene de lejos: Cercanía, 34
Lirios
prohibidos: Yo, Sócrates, 33; Piedad, 59; Hipnosis, 37-38; Tristán e Isolda, 57.
Jacarandaes
en celo: Vía láctea, 30; Travesía,40-41; Éxtasis,42; Presente eterno,57-
Confesiones
de Gertrudis Glauben: Gertrudis Glauben y el pozo de agua, 50-51;Dasein 66-67;
Carta a Gertrudis Glauben, 83-84; Recuerdos-deseos de Gertrudis Glauben,91-95
Diario
de Rosalind Schieferstein: Yo soy,21;El fin,50-51
No
sabré el final del tiempo: De temporum fine comoedia, 27; Tu figura blanca, 45;
Nubes, 76; Verdad interior,78; Gritos y alabanzas,83.
Mis
sentimientos con respecto de la eternidad estarían relacionados con la
perplejidad: sería algo así como “el bosque perplejo” que aparece en
jacarandaes, señalado por Sebastián Jorgi en el prólogo (13) referido al poema
“El mago guarece mi partida.”(18)
La
infinitud, y el querer ser inmortal, se repiten bastante. Es esa idea de
no-tiempo, de atemporalidad como sucede en los sueños y en los dioses. La
narrativa se funda en el pasado, la poesía más bien busca eternizar el presente,
muy ligado a nuestro Ser.
En
varios textos, hago alusión al tiempo cíclico propio de la filosofía oriental,
en el Budismo, en el zoroastrismo, religión de los persas, entre los egipcios
como se observa en el Libro de los muertos, a través del Dios Osiris, el eterno
retorno que desarrolla Friederich Nietzsche en Así habló Zaratustra.
Creo
que el influjo más sobresaliente lo recibí de Borges, lectura a la que me
acerqué en la adolescencia, que aunque sin estudiarlo hasta cursar el
profesorado; y confieso que apenas leí una ínfima parte de su obra.
Borges
expresa en el prólogo a Historia de la eternidad (1936)
“¿Cómo
pude no sentir que la eternidad, anhelada con amor por tantos poetas, es un
artificio espléndido que nos libra, siquiera de manera fugaz, de la intolerable
opresión de lo sucesivo?”
Recordemos
que Borges no era creyente y yo sí, lo soy.
En
la Divina Comedia ,
también aparece el tema de la eternidad. Así como también en poetas más
cercanos a nosotros. (Rainer María Rilke, Octavio Paz). No recuerdo bien entre
los ingleses y españoles que tanto me gustaron. Supongo que me atrajo el tema en
William Blake.
Eternity
“
He who binds to himself a joy
Does
the winged life destroy;
But
he who kisses the joy as it flies
Lives
in eternity sunrise”
“El
que ata a sí una alegría
Destruye
la vida alada
Pero
el que besa la alegría en su vuelo
Vive
en la aurora de la eternidad”.
SOBRE EL MISTERIO
Poemas de agua y
fuego
Interiores
La voz viene de
lejos
Máscara, 35
Lirios prohibidos
Conjuro, 45
Jacarandaes en
celo
El puente del
diablo se ha derrumbado
Confesiones de
Gertrudis Glauben
Gertrudis entre
Psiquis y Eros
Diario de Rosalind
Schieferstein
Geometría, 59
Se hunde el mal,
83
Convite, 102
No sabré el final
del tiempo
Qué me dice tu
rostro
De Temporum fine
comoedia
Sombra
Trampa mortal
El corazón del
hombre es su propio Dios
Espectro
JUNG-
MAESTROS QUE INFLUYERON
En
todos tus libros abordas los temas más atrayentes para todo ser humano
pensante: Dios, la paz interior, la impermanencia, el azar, el misterio. No soslayas el dolor. Abordas los
mitos, los símbolos y también nombras la sombra. Esto lo he asociado con Carl
Jung cuando habla de la sombra y dice que es todo lo oscuro del inconsciente,
lo que desconocemos y negamos en nosotros. Asocié esto con los arquetipos y el estudio de los sueños,
porque vos decías que muchas veces escribís debido a un sueño que tuviste. No
he escuchado eso muchas veces. ¿Cómo
sería el pasaje de lo que soñás a tu escritura? Generalmente, la gente dice que
escribe cuando le viene la inspiración pero nunca de los sueños. ¿Has tenido
alguna influencia jungiana? Te lo pregunto porque al estudiar a Jung uno
comienza a soñar diferente. Y aprovecho para preguntarte, también, si hay algún
Maestro que haya influido en tu escritura, en vos como persona.
C.P.
Sobre la sombra:
No
recuerdo exactamente cómo empecé a interiorizarme en Jung a través de su libro
El hombre y sus símbolos, donde se hace referencia al tema de la sombra. Muchos
de los temas de mis poemas, también los he desarrollado desde lo teórico y lo
he aplicado al estudio de la enseñanza de la literatura (el amor, la mirada, el
espejo, el sueño, la máscara, los miedos, el doble, la sombra).
Pienso
que surge de mi interés por el análisis de los cuentos maravillosos que me
abrieron un mundo de inagotables riquezas.
Por
supuesto que mi inclinación por el Psicoanálisis ha dejado valiosas improntas,
no solo como persona que se analiza, sino por las lecturas de teorías
literarias como la de Julia Kristeva. De ninguna manera, he sido una estudiosa
de Carl Jung, solo he tomado algunos conceptos para enriquecer mi formación
como docente.
El
pasaje del sueño a la escritura se plasma en una especie de ensueño dirigido
con la técnica psicodramática del pensamiento en escenas. Hay un pasaje desde
lo corporal a la palabra. Sobre este tema también he hecho abordajes teóricos y
lo he trabajado en talleres de creatividad.
Nombrar
maestros es reconocer y transitar por toda mi historia.
Mis
maestros de taller literario fueron: Atilio Castelpoggi, (1980-1981) Liliana
Lukin,(1986), Hebe Solves (1988), Gloria Pampillo(1988) en narrativa, Jorge
García Sabal,(1994) Roberto Ferro, más en lo teórico, (1992-95)Alicia
Steimberg, en narrativa,(1994), Ester de Izaguirre.(1993-1997).
Autores
que considero magistrales desde mi infancia:
Lin
Yutang me sorprendió a los doce años.
Leopoldo
Lugones y Ruben Darío en sexto grado.
El
túnel de Ernesto Sábato a los 14 años.
Las
Rubayat de Omar Kayyam a los 15.
Cortázar
a los 15, con Final de juego
Jorge
Luis Borges, ya en la escuela secundaria.
Leía
poemas en inglés entre los 9 y 19 años. Los Daffodils de William Wordsworth,
que transcribí en Jacarandaes, 16.
Me
gustaban las zambas del folklore argentino. Escuchaba los discos, repetidamente
y copiaba las letras.
Toda
la música popular, la música clásica y española de cuando estudiaba danzas
influyó mucho en mi oído.
Cuando
estudié en el profesorado me apasioné con los españoles del Siglo de Oro, la
generación del 98, del 27, los niños de la guerra.
Cuando
descubrí a Olga Orozco, me sentí subyugada. Me encantó el Neruda de Residencia
en la tierra.
Muchos
autores figuran en epígrafes.
Por
otra parte, autores de ensayos filosóficos: Heidegger, Gadamer.
Estudiosos
de las religiones y de los mitos: Mircea Eliade, Joseph Campbell, además leer,
a Krishnamurti me sacudió bastante.
También
el contacto de los poetas coetáneos y amigos que tuve oportunidad de analizar.
Encontré
esto en un cuaderno del 2004.
Revelaciones
“Los
cuentos de hadas me llevaron por senderos insospechados.
Cuando
me interesé por estudiarlos y analizarlos, descubrí diversas interpretaciones
que me iniciaron en la búsqueda de los significados de los símbolos.
Así
pude penetrar en algunas culturas antiguas y adentrarme en un mundo
maravilloso.
En
ese intento de la búsqueda del ser, mi propio ser y el de los otros para
alcanzar la comunicación entre el Tú y el Yo, bebí de las fuentes del Libro de
las Mutaciones, de la Poética
del espacio, El aire y los sueños y el fuego de Gaston Bachelard, de los
símbolos de Jung, del mito del eterno retorno de Mircea Eliade.
El
contacto con escritores de otros países me brindó la oportunidad de darme
cuenta del Volver al Origen y ahí está el gran enigma que se convierte en voraz
deseo de mi creación literaria.
¿Cuál
es el origen? ¿Dónde está?
¿Acaso
en España, en las cuevas de los gitanos, entre las montañas del Tirol desde
donde se oigo sonidos que me aclaman cuando la tierra de mi abuelo materno
todavía pertenecía al Imperio Austro-Húngaro? ¿Será en la América Precolombina ,
en medio del vuelo del cóndor cerca de las laderas de un valle donde las
tejedoras traman una escena de amor con vibrantes colores, entre el rey y la
sacerdotisa?
Soy
consciente de mi zozobra. Temo por la incertidumbre y confusión que vive la Humanidad.
Así
como creo en Dios, también creo en el poder mágico de la Palabra. Concibo
a la poesía con su función purificadora.
Acaso
el Poeta sea un demiurgo que se propone la creación de un universo soñado.
PROYECTOS
Das con tu obra un
legado que se traduce en dar cuenta de la belleza del existir, resaltar en
el mundo el lugar de las pequeñas y
grandes cosas de la vida que sin la poesía se perderían para siempre. Es seguro
que estás satisfecha de la labor que hiciste, porque es maravillosa, pero, se
me ocurre preguntarte si tenés algún proyecto en vista para profundizar aún
más, dado que estos son temas que no se
acaban nunca. ¿Es así o sentís que se puede dar por concluido este trabajo?
C.P. Pienso que el
poema “Incompletud “da respuesta a esto, surgido de una cita de Mijail Bajtin:
“Un hombre
permanece vivo por el hecho de no estar concluido y de no haber dicho todavía
la última palabra”. (Jacarandaes, 75).
Considero que las
líneas están trazadas. Podría seguir indagando en mi propia obra, como se
expresa en el ítem “otros temas” pero me
parece que es suficiente de modo tal de poder dedicarme a nuevos proyectos.
RESPUESTAS
Vos decís que
escribís para indagar en la condición humana. Veo que indagás en la vida en
general, en todos los reinos, mineral, vegetal, animal. Es obvia la búsqueda de
respuestas. Esas respuestas Olga Orozco decía que no podían encontrarse de este
costado del mundo. ¿Qué dirías frente a esto? ¿Sentís que has podido acercarte,
aunque más no sea un poco, a lo que está
contenido en el misterio que abarca la
vida y la muerte?
C.P.
No me lo he propuesto como tarea el escribir para indagar, es mi actitud
permanente que no es ajena a la escritura. También exploro por medio de la
lectura, del análisis de textos, de la obra de arte en general.
Pienso
que estoy en la etapa del darme cuenta de reconocer mi propio deseo por
acercarme al conocimiento. Una especie de gnosis. Ahora se me ocurre que no es
casual que haya empezado a participar de un taller Bíblico este año, en el
Monasterio de las Hermanas misioneras de la Orden de San Benito. En San Pablo se manifiesta
el amor a Dios y al conocimiento. Señalo que el personaje de Gertrudis tiene
una conexión con la
Santa Gertrudis , patrona de las escritoras, que estaba en un
monasterio benedictino, como se expresa en el poema Tierra yerma (88-90)
FORMA Y TIEMPO DE
TRABAJO
Dices que
estuviste unos años para hacer este estudio de tu obra. ¿Fue un trabajo
ininterrumpido? ¿Te resultó fácil o dificultoso? ¿Cuál fue tu modalidad de
trabajo?
C.P. El germen
embrionario ha sido un cuaderno de bitácora en el año 2004, donde me proponía
reflexionar sobre la escritura, que al mismo tiempo era una tarea para mis
alumnas del profesorado. Yo les decía: si van a enseñar a leer y escribir a los
niños, es importante que tengan la experiencia y que registren el proceso que
llevan a cabo.
Pasado el tiempo,
después del sexto libro de poemas, me surgió la necesidad de volcar en el blog
esta serie de temas, creo que se inició hace tres años la primera entrada.
Hubo una
convocatoria del ILCH para enviar un ensayo sobre mujeres. Sentí la necesidad
de armar un artículo sobre este Diálogo y al resultar muy extenso, se fue
convirtiendo en libro.
La propuesta de
Diálogo/ Dialogo con mi obra fue un taller de exploración sobre la propia obra
que había lanzado en el 2007. Participó una escritora fallecida y otra desertó.
¿QUÉ SENTÍS FRENTE A LA OBRA TERMINADA?
C.P.
Siento mucha emoción, sorpresa, asombro, felicidad, satisfacción. TOMA DE
CONCIENCIA.
Fue un trabajo en secreto. Nadie de mi familia
lo sabía.
Coincide
en que estoy haciendo unos talleres de psicología espiritual. Como estaba ya,
previamente, escrito, el trabajo fue de estructura del libro, que resolví en
este último mes con la intención de darlo a conocer en el simposio.
Vos
pensarás: ¿qué audacia? o ¿qué locura?
Buenos
Aires, agosto de 2015.
FLASHES
..................FLASHES
Desde los bordes de la tierra,
he vigilado el mar
he visto enmohecer los barcos
y aquieté los semblantes de los ríos
con este cuerpo trémulo.
Desde el estruendo de las lilas
hurgué en la guarida de los pájaros,
las voces solitarias.
Invoqué a cada otoño,
y soñé con la danza
de la cacería
donde algún dios pronunciará mi nombre.
SERÉ
SERÉ
Busco el elogio de la lámpara
cuando veo el día.
Abrazo los perfumes del incienso
en aquel viejo cofre donde sueñan los fetiches.
Miro los papeles escritos en la piedra
desde un amanecer
desde la pasión de mi cuerpo
que corteja las calles escarpadas.
En las torres erguidas
germinan las simientes de nuestra morada.
Por qué no creías en aquellos árboles con diademas.
No los abandonaré.
No tengan miedo.
Con los brazos del tiempo
estaré en la tierra prometida
y el mar me dará su éxtasis.
Seré la que oyó la música con el bosque.
UMBRAL
...........UMBRAL
“Yo soy
la puerta. Aquel que entra a través de mí, estará a salvo”.
Evangelio según San Juan(10,9) El buen pastor
¿Qué hay tras de la puerta?
Estará allí,
entre el sueño y la vigilia,
ese límite imperfecto
que nos une.
Y cruzar ese espacio inmaterial
custodiado por dos columnas
de
sombra.
Si pudiera transponerla
y repudiar el miedo
NIRVANA
NIRVANA
Cuando entras en el templo de mi cuerpo
cuando apenas vislumbras mi apariencia.
El sol nos dejará ser lo que somos
acaso con un fragmento de su brillo.
Fluye en el edén
un círculo de flores.
Miro
cómo los árboles quieren alcanzar el cielo
siento el goce del aire
y estoy en comunión con la mañana.
La plegaria
quebrará el pecado
YO SOY EL CAMINO, LA VERDAD, LA VIDA
..............“YO SOY EL CAMINO, LA
VERDAD , LA VIDA ”
En el bosque
de la noche
recogí una
piedra de esmeralda.
Su luz me
anunció un mensaje.
“El cazador
persigue el rastro de los pasos.
Desea unir el
espacio y el tiempo.
En su danza
circular se transforma en otro.
Cuando el rostro
enmascarado se encandila,
su goce seduce a la
lluvia.
Después del diluvio
flores de oro
fecundarán la
tierra.
En el advenimiento
al reino
contempla la
aparición
del ser amado
como un girasol
inmortal.
VÍA LÁCTEA
.........................................VÍA
LÁCTEA
Más
allá de las montañas ofuscadas
aquel
caminar incierto me sedujo hacia la morada eterna.
Atravesando
sin recelo
campiñas
virtuosas
vi siluetas de piedra presumiendo en los aleros.
Pero
mis pisadas imperecederas
exhumaron
desolados hospitales.
El
río del cielo dignificó el camino de los pájaros.
Allí
las nubes se encaramaron en las ramas del árbol
Y
las huellas exploradas por los peregrinos
se
alzaron al País de los Muertos.
Y EN EL PRINCIPIO
.............................Y EN
EL PRINCIPIO
Y en
el principio
fue el amor.
Todo
era agua.
El
pez se reflejaba en las madreperlas
el
coral descubría sus huesos desangrados
la
tortuga ocultaba signos de carey.
El
devenir auguró formas inciertas.
Un
eclipse había denigrado los sueños.
Pero
tú
hallaste
el ser
sin
detenerte
en las apariencias.
Dialogamos
juntos.
Y en
ese encuentro
en
que las hojas caían
tras
la dicha,
recobramos
el infinito.
miércoles, 28 de octubre de 2015
ANTOLOGÍA X ANIVERSARIO
PRESENTACIÓN
ANTOLOGÍA X ANIVERSARIO GRUPO ALEGRIA.
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN- CAFÉ B.C.N.
VIERNES
28 DE AGOSTO 2015. 18 A
20
ALSINA
1835.PLANTA BAJA
AUTORIDADES
Comisión
Administradora Bicameral Biblioteca del Congreso de la Nación
Presidente
Senadora Nacional Roxana Latorre
Espacio
Cultural- Equipo y asistentes
PRELIMINARES.-
El propósito fundamental de esta antología X aniversario del
Grupo ALEGRIA es dejar un testimonio constituido principalmente por las obras
literarias de escritores coetáneos que participaron de los seminarios, ciclos,
encuentros, talleres.
Destaco, con agradecido reconocimiento, el legado que nos
dejaran nuestros maestros, puesto de manifiesto a través de su entusiasta
presencia, las enseñanzas, los sabios consejos, los generosos estímulos, que se
erigen en muchas de las contratapas y prólogos de nuestros libros.
Deseo que las líneas trazadas en este libro sirvan de guía
para las futuras generaciones, que harán las transformaciones necesarias ya que
son los continuadores de este viaje por el proceso creador, pleno de
descubrimientos y conquistas en el plano intelectual, emocional y social, que
se encauza hacia la formación de un cabal espíritu crítico, eje de nuestra
inserción en el mundo y tiempo histórico que nos toca vivir.
En la tapa del libro se reproduce un fragmento de Friso de Beethoven: Anhelo de felicidad, 1902.
Realizado con motivo de una exposición de la escultura del alemán Max Klinger (
1857-1920) sobre Beethoven en el edificio de la Secession , concebido por
Joseph Olbrich, alumno de Wagner, para permitir que exhibieran sus obras los
artistas que se separaban del academicismo conservador. El Friso de Beethoven es una gran pintura mural que recorría tres
paredes del espacio en que fue instalado. Con la referencia del Himno a la alegría de Schiller que
Beethoven incluyera en su Novena
Sinfonía, Klimt construye una exaltación alegórica de la música-y por extensión, del arte- como elemento de liberación y
redención. Esta escena constituye el momento inicial, correspondiente al
lateral izquierdo del friso: los débiles, representados en los tres desnudos
implorantes de la izquierda, apelan al
caballero dorado al que dos deidades femeninas animan a luchar por la corona de
la victoria.
El concepto secesionista de la “obra de arte total” halló su
mejor expresión en la
Sala Beethoven. Inundada de música, poesía y escultura, así
como por el friso de Klimt, presentaba una armonía total, una materialización
poética de Schiller en el reino de lo ideal.
Klimt decía: “Si queréis conocerme, estudiad mi obra”. Es
probable que este friso encierre alguna clave, ya que, siendo una consagración
de su ideología fundamental, ilustra su paso del historicismo al simbolismo. El
salón parisino de Sar Peladan, La
Rose Croix (Rosacruz), influyó en muchos de los mentores de
Klimt a finales del siglo XIX; la rosa y la cruz eran el símbolo secreto de los masones y los
caballeros templarios. Peladan declaró en una ocasión: “Artista, eres un
sacerdote, busca el símbolo bajo la apariencia, la idea eterna bajo la forma”.
En esta sección del largo panel de la pared derecha, Klimt
lleva la lucha hasta el extremo para culminar en el espectacular “Beso del
mundo entero”. Cada panel representa una cita de Schiller, y ésta en concreto
decía: “El anhelo de felicidad busca alivio en la poesía. Las artes nos
transportan a un reino ideal, la única fuente de alegría pura, de felicidad
pura y de puro amor. Coro de ángeles en el paraíso. Oda a la alegría”.
En la larga pared izquierda de la Sala de Música, las figuras
fluyen de manera subyugante a lo largo de 13 metros hasta el
caballero majestuoso y resplandeciente. Su porte es formidable, rodeado de oro
y con la espada vengadora de plata. Es el símbolo del caballero templario de
Peladan, del mundo místico y esotérico de los Rosacruz. Su llamada a los
simbolistas para que buscaran “el símbolo bajo la apariencia, la idea eterna
bajo la forma” halló eco en Klimt. En esta obra, se enfrenta a la lucha en
calidad de caballero del arte. Al fondo, una figura femenina sostiene la corona
de laurel del éxito para galardonarlo.
Klimt refleja su devoción a la belleza al incrustar en la
obra piedras semipreciosas, trozos de vidrio, espejos, madreperla, oro y plata;
la pintura se aplica sobre yeso pegado en listones. El carácter reduccionista
del yeso desnudo realza la suntuosa decoración. Es una sinfonía de pausas
visuales, movimientos, texturas y reflejos.
En el catálogo, esta sección va acompañada de un texto de
Schiller que dice: “Anhelo de felicidad. Los sufrimientos de la débil
humanidad: la humanidad invoca al fuerte caballero con armadura como fuerza
exterior, y a la compasión y la ambición como fuerzas interiores que obligan al
hombre a luchar por la felicidad”.
Agrego esta cita que leí justo cuando estaba preparando la disertación.
“El arte
es lo que sucede, lo que está ocurriendo en este momento. Depende de
nosotros, siempre. Y el arte, por supuesto, es epifanía, emoción del momento,
saber mirar en el tiempo a través de las gotas de lluvia, o a través de un
tejido ajado que deja ver de vez en cuando el este del edén.”
Entrevista Enrique Vila- Matas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)